APRENDIZAJE EXPERIENCIAL

Para iniciar el aprendizaje experiencial veamos antes como siempre se ha mencionado la experiencia como el punto de partida para aprender, en un recorrido histórico por el Aprendizaje Experiencial sobre sus expresiones y sus acciones la cual han consolidado las bases teóricas para hablar de la Educación experiencial.

Platón (427-347 ac) quien expresa “al adquirir las virtudes básicas como la sabiduría, valentía y justicia para ser líderes, son procesos que sólo son trazados cuando atraviesan la experiencia”.

John Amos Comenius (1592- 1670) un fuerte defensor del aprendizaje sensorial, donde sus teorías están enmarcadas en que el niño debe experimentar.

Johann Henrick Pestalozzi (1746-1827) enfatizó que el uso de la experiencia de primera mano también, como adicional a la lectura, la escritura y la aritmética, enseña habilidades prácticas como la agricultura, el trabajo doméstico, el hilado y el tejido. Sin embargo y a pesar que ya existían filósofos que daban aportes sobre la importancia de la educación experiencial es hasta el siglo XX, en los años de 1970 con Carl Rogers que se apoya en la teoría del conocimiento de Burnard, después David A. Kolb. Todo esto surge como un enfoque educativo articulado, para desarrollar la teoría del aprendizaje experiencial, basados en el trabajo de psicólogos y pedagogos como John Dewey, Kurt Lewin, Jean Piaget, William James, Carl Jung y Paulo Freire.

Los autores en sus teorías planteaban la experiencia como el punto inicial para el aprendizaje, como lo plantea Dewey, Lewin entre otros.

Para Dewey, el método comienza con el análisis de la experiencia y culmina en ella porque si el aprendizaje no es útil para la reforma social se soslayaría el carácter pragmático de la educación (Ruiz, J. A. 2018).

Lewin postula que para que un aprendizaje sea posible, es necesario complementar un ciclo de eventos que incluya la experiencia, la observación y abstracción de esta, así como la posibilidad de probar las implicaciones de dicha experiencia en situaciones nuevas. (parafraseo).

Teoría del aprendizaje experiencial

El aprendizaje experiencial, se basa en la concepción de que el conocimiento se crea a través de la transformación provocada por la experiencia. (Fernández Rodríguez, E. 2009).

La experiencia concreta es trasladada a una conceptualización abstracta la cual es otorgada activamente a través de nuevas experiencias. (parafraseo)

Principios básicos

El aprendizaje experiencial se centra en la reflexión de los alumnos sobre su experiencia de práctica, de modo de lograr el conocimiento conceptual, así como la experiencia práctica (Coa Mamani, R. E. 2018)

El modelo de aprendizaje experiencial de Kolb sugiere cuatro etapas en este proceso:

    Experimentación activa

    Experiencia concreta

    Observación reflexiva

    Conceptualización abstracta.

El aprendizaje experiencial como metodología docente

La enseñanza no consiste en la mera transmisión de información, sino que se trata de un proceso que requiere la comprensión y asimilación por parte del receptor del mensaje transmitido. De este modo, será esencial que el canal elegido por el docente (forma en la que transmita la información) sea el adecuado para que se vean cumplidos los objetivos de la enseñanza y los principios de aprendizaje, que dependen en gran medida de la efectividad del método o métodos escogidos.

El aprendizaje permite, por tanto, que la persona se involucre y ponga todos sus sentidos en funcionamiento y que pueda generar espacios de reflexión sobre su hacer (Fernández, M. G., Cuadrado, M. R., & García, M. S. 2011)

En el ámbito pedagógico del actual sistema educativo el aprendizaje es un tema apasionante, al convertirse en un acto de integración entre el docente y el estudiante (Hernán 2015) el proceso de enseñanza no es un ejercicio de saturación de conocimientos, sino de acciones formativas que faciliten a los discentes construir, mediante sus experiencias, nuevos esquemas en contextos reales según su potencial.

En esta teoría el sujeto que aprende tiene la base de información. Esto le sirve de guía al maestro para plantear alternativas estratégicas que sirvan de estructura para facilitar un proceso diferenciado en torno al modelo que establece cada individuo. (Espinar Álava, E. M., & Vigueras Moreno, J. A. 2020). refieren que el aprendizaje experiencial es la asociación de métodos que intentan acrecentar el potencial de los educandos a través de la profundización en su experiencia. Este aprendizaje operativo se manifiesta por mediación de cuatro elementos: experiencia real, que utiliza como sustento para el reconocimiento; introspección sobre la experiencia real y el reconocimiento para originar un supuesto de la nueva información; conformación de concepciones imprecisas y nociones básicas con razonamientos concretos asentados sobre conjeturas anteriores y el ensayo de los nuevos esquemas aplicados a nuevas experiencias que permitan solucionar problemas de la vida real.

El proceso cíclico propuesto por David Kolb en épocas pasadas está vigente, pues involucra el saber hacer y el saber pensar desde una orientación centrada en el educando. Permite una enseñanza unipersonal y considera la multiplicidad de estilos y talentos que se robustecen a través de la interacción entre maestro y alumno en escenarios reales.

Ciclo Experiencial de Kolb

Este defiende el aprendizaje como el proceso por el que se crea conocimiento mediante la transformación de la experiencia.  El ciclo de aprendizaje experiencial de kolb afirma que hay que completar cuatro etapas para conseguir los mejores resultados en el proceso de aprendizaje (Castaño Collado, G. 2004).

Estas etapas pueden definirse en las siguientes:

1.         Experiencia concreta.

El alumno se involucra en una determinada actividad en función de cómo se sienten durante la misma (Kolb, 2005). Por ejemplo, la participación en una actividad gamificada de un curso de formación online.

2.         Observación reflexiva.

El alumno analiza su experiencia y lo aprendido durante la actividad mencionada en la fase anterior (Kolb, 2005). Además, en esta fase es donde entra en juego la comunicación. El alumno pregunta al tutor o a otros compañeros acerca de la actividad realizada para contrastar información.

3.         Conceptualización abstracta.

Esta es la etapa de pensamiento. En esta los alumnos ordenan la información y los conocimientos adquiridos durante la actividad con el fin de que estos sean asimilados y transferidos del contexto de juego al académico.

4.         Experimentación activa.

El estudiante aplica los conocimientos que ha adquirido a la vida real. Por lo tanto, esto generará una nueva experiencia a partir de la cual el ciclo de aprendizaje se iniciaría de nuevo. (Bravo Brito, M. M., & Peréz Macías, K. I. 2018).



Habilidades y estilos de aprendizaje en el aprendizaje experiencial

Según esta teoría, ningún sujeto aprende de la misma forma ni a equivalente velocidad. Ello no tiene que ver con la información, ni el tiempo, sino con que todos tienen una forma diferente de ver la realidad. Otros factores como la estimulación, la edad y la experiencia cultural influyen en el aprendizaje. Esta diversidad hace más interesante el camino de la apropiación del conocimiento que mueve a perfeccionar constantemente la praxis educativa. Así, la expresión “Estilo de aprendizaje” describe el hecho de que, cuando se procesa la información, cada vez es manipulada o ajustada a un procedimiento con diferentes destrezas que le permitan revelar de manera global lo que deseen aprender. En la Figura se muestran los estilos de aprendizajes según David Kolb.



Tennant (1996) presenta una descripción de estos 4 estilos de aprendizaje tal   





El aprendizaje experiencial en entornos de aprendizaje online

Los defensores del aprendizaje experiencial son con frecuencia muy críticos del aprendizaje online, ya que, según ellos, es imposible integrar el aprendizaje con ejemplos del mundo real. Sin embargo, esto es una simplificación excesiva, ya que hay contextos en los que se puede aplicar la modalidad online eficazmente ya sea para apoyar o desarrollar el aprendizaje experiencial, en todas sus variantes:

Aprendizaje semipresencial o aprendizaje invertido: aunque las sesiones grupales para dar comienzo o finalización al proyecto o al problema se realicen en el aula presencial o el laboratorio, los estudiantes pueden realizar la investigación y la recopilación de información mediante el acceso a recursos online, utilizar recursos multimedia online para crear informes o presentaciones, participar online en proyectos grupales o evaluar y criticar el trabajo de otros alumnos.

Totalmente online: cada vez más, los instructores están adhiriendo a que el aprendizaje experiencial se puede aplicar completamente online, a través de una combinación de herramientas sincrónicas como las conferencias web y herramientas asincrónicas como los foros de discusión y/o medios de comunicación social para el trabajo grupal, e-portafolios y múltiples medios para la presentación de informes y laboratorios remotos para el trabajo experimental.

 Ventajas del aprendizaje experiencial

  • El aprendizaje experiencial trae consigo numerosos beneficios orientados a que los alumnos puedan reflexionar de forma autónoma sobre su aprendizaje. Entre las muchas ventajas, cabe destacar algunas tales como:
  • Ø  El aprendizaje experiencial permite al alumno alcanzar un mayor crecimiento personal mediante el conocimiento de uno mismo.
  • Ø  Desarrolla diferentes formas de pensamiento que permite afrontar distintas problemáticas.
  • Ø  Mejora la comprensión de la información por parte del alumno.
  • Ø  Aumenta la motivación del estudiante.
  • Ø  Otorga autonomía al alumno, preparándolo para las distintas capacidades y competencias a las que se enfrentará en el mundo real.
  • Ø  El proceso reflexivo enriquece el aprendizaje y hace que los estudiantes puedan extrapolar lo aprendido a otros contextos.
  • Ø  Permite a los alumnos adquirir una mayor seguridad, confianza y autoestima en la adquisición de sus habilidades, así como en la participación de actividades grupales.
  • Ø  Logra acelerar el proceso de aprendizaje debido a la rápida asimilación de conocimientos.
  • Ø  Permite resolver problemas de forma más eficaz, tomar mejores decisiones y mejorar los procesos de pensamiento crítico.
  • Ø  Trabaja al mismo tiempo lo personal, interpersonal y el trabajo en equipo.

La manera en que se evalúan los diseños experienciales de aprendizaje depende en parte de su posición epistemológica. Los constructivistas apoyan firmemente a los modelos experienciales de aprendizaje, mientras que aquellos con una posición objetivista son muy escépticos de la eficacia de este enfoque. Sin embargo, el aprendizaje basado en la resolución de problemas ha demostrado ser muy popular en muchas instituciones de enseñanza de la ciencia o la medicina, y el aprendizaje basado en proyectos se utiliza en diversas áreas temáticas y niveles de educación. Hay evidencia de que el aprendizaje experiencial, cuando es diseñado adecuadamente, es motivador para los estudiantes y deriva en una mejor memorización a largo plazo. Los defensores también afirman que permite alcanzar una comprensión más profunda, y desarrollar las competencias para la era digital, como la resolución de problemas, el pensamiento crítico, las competencias de comunicación y gestión del conocimiento. En particular, permite a los alumnos gestionar mejores situaciones altamente complejas transversales a otras disciplinas y áreas en las que los límites del conocimiento son difíciles de gestionar.

Debilidades de los modelos experienciales de aprendizaje

Los críticos, sin embargo, como Kirschner, Sweller y Clark (2006) sostienen que la instrucción en el aprendizaje experiencial “no es guiada”, y señalan varios “meta-análisis” sobre la eficacia del aprendizaje basado en problemas que no indican ninguna diferencia en relación a las competencias de resolución de problemas, las bajas calificaciones en los exámenes de ciencias básicas, la cantidad de horas de estudio en ABP y los costos más elevados en ABP. Concluyen entonces:

Hasta ahora no hay evidencia de que el estudio sea controlado, la orientación de instrucción directa es casi uniforme en lugar de ser una guía mínima constructivista para los estudiantes de nivel inicial e intermedio. Incluso, se encuentra que la orientación directa con frecuencia es igualmente eficaz que los enfoques no guiados con los estudiantes que ya poseen conocimientos previos.

Por este motivo, los enfoques de aprendizaje experiencial requieren de una considerable reestructuración de la enseñanza y planificación detallada si se debe cubrir totalmente el plan de estudios. Esto implica, generalmente, el reentrenamiento de los profesores, y la cuidadosa orientación y preparación de los estudiantes. Coincido con Kirschner et. al. en que dar a los alumnos tareas para resolver sobre situaciones del mundo real sin orientación y soporte no siempre es eficaz.

Sin embargo, muchas formas de aprendizaje experiencial pueden tener y tienen la orientación de los instructores, y hay que ser muy cuidadoso cuando se comparan la evaluación que incluye competencias de aprendizaje experiencial, con los métodos tradicionales de evaluación, que suelen tener un fuerte sesgo hacia la memorización y la comprensión.

En definitiva, apoyo la incorporación del aprendizaje experiencial para el desarrollo de los conocimientos y las competencias necesarias para la era digital, pero como siempre, debe implementarse bien, siguiendo las buenas prácticas de los modelos de diseño. 

 

Conclusiones 3

 

Como conclusiones podemos decir que la teoría del aprendizaje experiencial se centra en el papel fundamental que tiene la experiencia en los procesos enseñanza- aprendizaje. Se construye el conocimiento dando sentido a las experiencias y al proceso de reflexión que se hace de la aplicación de la teoría con las practicas, definiendo al aprendizaje como el proceso por medio del cual se construye el conocimiento.

Uno de los autores que hizo grandes aportes a esta teoría fue David A. Kolb y su ayudante Roger Fry, los cuales diseñaron un modelo de aprendizaje experimental fundamentado en 4 elementos que son: La experiencia concreta, la Observación y la reflexión, la formación de conceptos abstractos y las pruebas en situaciones nuevas, los cuales en forma cíclica pueden iniciar el ciclo de aprendizaje en cualquiera de estos 4 puntos mencionados, el proceso de aprendizaje inicia cuando la persona inicia una acción en particular y luego ve el efecto de esa acción en las situaciones que se le presentan.

Las personas que aprenden con este estilo de aprendizaje son alumnos experimentales, realistas, eficaces, objetivos y concretos. Estos alumnos basan su aprendizaje probando ideas, comparando tesis y sobre todo basándose en la mayor realidad posible, dejando de lado conclusiones abstractas.

En este mismo sentido Peter Jarvis diseño un modelo basado en Kolb con unas modificaciones en las situaciones potenciales de aprendizaje que evidencian una serie de respuestas diferentes. Dependiendo de la ruta tomada por el alumno, el producto final será no aprender, el aprendizaje no reflexivo o el aprendizaje reflexivo.  

Así como lo asegura Epstein (1994) referenciando dos vías diferentes de procesar los fenómenos o situaciones que nos rodean: uno racional y otro emocional. Considera de vital importancia en su proceso la de aprovechar todas las potencialidades haciendo participe a nuestro cerebro emocional ya que se hace necesario un equilibrio entre lo racional y lo emotivo para lograr tomar decisiones más acertadas.

Este estilo de aprendizaje es utilizado generalmente en la educación para adultos, en la actualidad debido a la pandemia covid-19 el alumno paso a tener un rol más activo siendo el centro de las actividades del aula física o virtual, participando con actividades de tipo de exploración interdisciplinar, de trabajo colaborativo que ofrecen oportunidades de aprendizaje por experiencias, reflexión y autoevaluación las cuales le dan mucha fuerza al estilo de aprendizaje experiencial el cual es muy acertado cuando tenemos una buena planeación de nuestras prácticas pedagógicas.

Para finalizar es de gran relevancia persistir en el desarrollo de propuestas innovadoras que incluyan didácticas seleccionadas para cada estilo de aprendizaje, equilibrando así cada uno de los requerimientos educativos, estudiantes- contextos y educadores. Además, es necesario que los docentes se motiven a investigar y buscar estrategias pedagógicas que rectifiquen el perfeccionamiento de competencias y la capacidad de aprender en diferentes ambientes educativos ya sea en la presencialidad o en la virtualidad. Ello beneficiará el aprendizaje experiencial, permitirá descubrir y dar luz a los nuevos conocimientos y encontrar esa relación entre lo que sienten y perciben los estudiantes.

Armando G. Espeleta Gómez.


 

Referencias

                     Albort, G; S. Martelo y A. Leal (2017). Fomentando el desarrollo de competencias en el alumnado mediante el uso del aprendizaje experiencial. 8.a Jornada de Innovación e Investigación Docente.

 

                     Bravo Brito, M. M., & Peréz Macías, K. I. (2018). El método holístico experiencial en el aprendizaje de la historia del ecuador (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación).

 

                     Castaño Collado, G. (2004). Independencia de los estilos de aprendizaje de las variables cognitivas y afectivo motivacionales.

 

                     Fernández, M. G., Cuadrado, M. R., & García, M. S. (2011). El aprendizaje experiencial como metodología docente: aplicación del método Macbeth. Argos28(54), 127-158.

 

                     Fernández Rodríguez, E. (2009). Aprendizaje experiencial, investigación-acción y creación organizacional de saber: la formación concebida como una zona de innovación profesional. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado.

 

                     Graciá, V. V. (Ed.). (2019). El Aprendizaje Experiencial como metodología docente: Buenas prácticas (Vol. 53). Narcea Ediciones.

 

                     Gijselaers, W., (1995) “Perspectives on problem-based learning” in Gijselaers, W, Tempelaar, D, Keizer, P, Blommaert, J, Bernard, E & Kapser, H (eds) Educational Innovation in Economics and Business Administration: The Case of Problem-Based Learning. Dordrecht, Kluwer.

 

                    Pawelek, J. G. (2013). El aprendizaje experiencial. Universidad de Buenos Aires.